¿Como hacer un curriculum vitae que te ayude a conseguir tus objetivos?

En estos tiempos digitales, las cosas han cambiado mucho y todavía van a cambiar más. Pero, contrariamente a lo que se dice por ahí, el currículum no ha muerto. Al menos no de momento…

Vengo a contarte algunos trucos para que consigas hacer el mejor currículum vitae posible: Te explicaré las últimas tendencias y novedades en este tema, y también los fallos a evitar. ¡Al lío!

El currículum vitae en la era digital


Hoy en día, y cada vez más, parte de los procesos de selección de personal tienen lugar en el medio online. Por eso, como te comentaba, hay quien dice que el currículum ha caído en desuso, pero eso está lejos de ser cierto.

Antes el currículum era el principal medio de obtener información de un candidato, y muchas veces, el único.

Eso sí que ha cambiado: en nuestros días, los reclutadores consultan las redes sociales y la presencia online de los candidatos durante los procesos de selección, obteniendo mucha información por esos cauces.

Sin embargo, para responder a las ofertas de empleo, en la inmensa mayoría de los casos sigues necesitando un currículum.

Y, aunque no sea para responder a una oferta: si decides enviar información proactivamente a una empresa para que cuenten contigo en futuros procesos de selección, el currículum sigue siendo el mejor documento para aportar.

Por eso necesitas crear un currículum vitae, y necesitas disponer de versión online y física, para utilizar según proceda: compartiéndolo por email, adjuntándolo a una oferta online o bien impreso para participar en algún proceso de forma presencial.

Existen infinidad de modelos y versiones de currículums en internet, muchos de ellos desactualizados. Atrás quedaron los currículum con portada, las frases rimbombantes y algunas secciones que eran típicas.

Un currículum actual tiene que ser visual y de apariencia moderna. La información debe estar bien estructurada para que resulte fácil de leer, de manera que el reclutador encuentre rápidamente lo que busca.

Sí, el diseño juega un papel clave.  Para no romperte demasiado la cabeza, te recomiendo que utilices una buena herramienta de creación de currículums. ¡Ya bastante tienes con el contenido! Deja que los profesionales se encarguen del “continente”.

Mi consejo es que antes de echar mano de ninguna herramienta redactes lo que quieres poner en cada apartado. Esa es la parte difícil. Una vez que lo consigas, en menos de diez minutos tendrás un currículum fantástico para empezar a compartir.

 

Un cambio de perspectiva:

La inmensa mayoría de las personas redacta su currículum pensando en presentarse de la mejor forma posible, mostrando su mejor versión.

Este enfoque es un error en sí mismo. ¡En serio! ¿Crees que a los responsables de selección les interesa lo crack que eres o tus principales logros? NO. O mejor dicho, sí les interesa, pero única y exclusivamente en la medida en que les sirva para determinar si tienes las habilidades que necesita.

Así que, a la hora de redactar tu currículum, ten en cuenta lo siguiente:

Cómo hacer un currículum si vas a responder una oferta:

Lee con atención la oferta, fijándote en qué características o funciones se pone énfasis. Piensa si tienes experiencia desempeñando funciones similares, o conocimientos y competencias que te resultarían útiles para ello.

Y redacta tu currículum pensando en esto: qué conocimientos, habilidades y experiencia de los que dispones interesan al responsable de la selección.

Cómo hacer un currículum si vas a proponerte como candidato

Para que te tengan en cuenta, tendrás que hacer algo más que enviar una circular idéntica a todas las empresas de tu sector adjuntando tu currículum. Tienes que indagar, buscar toda la información posible acerca de la empresa a la que quieres acceder laboralmente.

Después has de romperte la cabeza buscando la forma de ser útil, y redactar tu currículum destacando las habilidades y conocimientos que te ayudarán a ello.

En resumen: no pienses en el currículum como forma de lucir tus conocimientos y tu experiencia, sino como herramienta para mostrar que tienes lo que la empresa necesita para el puesto X.

Una vez dicho esto, veamos qué información contiene un currículum básico actual y cuál es la mejor forma de estructurarla.

¿Qué secciones debe contener un curriculum vitae básico?


curriculum vitae secciones

Esto no es una ciencia exacta, ni todos los currículums son iguales.

Tu situación en el mercado laboral, el mercado al que te diriges, los requisitos del puesto al que quieres optar… todas estas cosas influyen en la redacción de tu currículum vitae. No es lo mismo estar buscando tu primer empleo sin ninguna experiencia que responder a una oferta en el sector donde llevas moviéndote durante años.

Las secciones a incluir o el orden de las mismas dependen de todas estas circunstancias. La norma general es incluir únicamente la información relevante para el puesto al que te presentas, y en el orden de más importante a menos importante.

Por eso las secciones que se enumeran a continuación no tienen que estar necesariamente en todos los currículums, ni tampoco tienen porqué estar en este orden.

Según mi criterio, un buen currículum contiene:

  1. Datos personales (¡sí, con foto!)
  2. Extracto o descripción profesional
  3. Habilidades / competencias
  4. Experiencia profesional, detallando funciones y logros
  5. Formación Académica
  6. Otros datos de interés: en el caso de que tengas información relevante que no has podido incluir en ningún otro apartado

El currículum debe estar siempre actualizado, y te recomiendo que lo revises y adaptes a cada ocasión. Ya, ya sé que da pereza… pero es la mejor forma de presentarte, la mejor manera de aprovechar cada oportunidad. ¡No te conformes con menos!

Datos personales


Los datos personales o datos de contacto deben ser fácilmente localizables en todos los casos. En algunos diseños se incluyen en una barra lateral, en otros en la cabecera.

La información que debe contener esta sección:

  • Nombre y apellidos
  • Dirección de email
  • Teléfono de contacto
  • Enlace a tu perfil de LinkedIn y/o otras redes donde tengas perfiles que aporten valor a tu imagen profesional.
  • Tu dirección web, también sólo si aporta a tu imagen.

Con respecto a la foto, existen multitud de opiniones. Hay quién cree que los CV deberían ir siempre sin foto, ¡yo no! Me consta que es una de los elementos que más llama la atención del reclutador, quizá la que más, y por eso creo que debe incluirse: Te recomiendo usar un editor de fotos para sacar el mayor provecho de tu imagen.

Extracto, descripción o perfil profesional


En esta sección debes escribir aproximadamente cinco líneas resumiendo lo más importante de tu perfil profesional de forma que destaquen tus fortalezas. Si tienes alguna información que suponga una ventaja diferenciadora, resáltala en negrita.

Esta es una de las secciones en las que has de centrarte a la hora de adaptar tu perfil a diferentes ofertas a las que respondas.

Aunque todas las selecciones en las que participes sean para puestos similares, en unos casos será más importante tu titulación, en otros la experiencia, en otros algún conocimiento o habilidad.

La función de esta sección es captar la atención de quién esté leyendo el currículum, y motivarle a que profundice, a que siga leyendo. La idea es dejar entrever que sí que dispones de las cualidades necesarias para el puesto. ¿La clave? Sé breve y eficaz.

Un consejo: si esta parte te genera dudas, pide a tus contactos que te den ideas y/o que te ayuden a revisarla.

Habilidades y/o competencias


Cómo hacer un currículum vitae

Cada vez es más frecuente encontrar este apartado en un currículum y se dice que la información sobre las competencias es decisiva a la hora de decantarse por un candidato.

Competencias y habilidades no significan exactamente lo mismo, aunque la diferencia entre ambas palabras es un simple matiz. Se refieren a las capacidades, aptitudes y destreza del trabajador para desarrollar con eficacia sus funciones.

Este apartado servirá al reclutador para saber cómo desempeña su trabajo el candidato, y debería incluirse siempre en el currículum: comunicación y empatía, orientación a resultados, trabajo en equipo, competencias organizativas…

Incluye tus mejores competencias siempre que sean relevantes para el puesto. Para evitar que suenen a “palabras huecas”, añade una breve descripción de las circunstancias en la que la has utilizado o desarrollado.

Es recomendable incluir la más importante o las dos más importantes en el extracto o perfil profesional (punto 2). Esto le dará coherencia a tu currículum.

En este apartado puedes incluir los idiomas. Tradicionalmente se dedicaba una sección solo para ellos, pero en realidad no es necesario.  Saldrás ganando si simplificas la estructura del currículum.

No los incluyas si no aportan nada a tu perfil o si no alcanzas un nivel mínimo. Y sobre todo, ¡no mientas! Es bastante habitual que te entrevisten en otros idiomas para poner tu nivel a prueba. Evita este mal rato incluyendo solo información veraz.

Experiencia profesional


Este apartado se suele poner delante de la formación, a no ser que sea tu primer trabajo. ¡Obvio! Si no tienes ninguna experiencia profesional relevante al puesto, omite directamente esta sección.

En el caso en que tu formación sea especialmente relevante para el puesto al que aspiras, también debes ponerla primero.

Incluye solo experiencia profesional que aporte, que sea útil para el puesto al que aspiras. Enumera en detalle las tareas o funciones más importantes que desempeñabas, de forma concreta, y añade tus principales logros en ese puesto.

Trata siempre, eso sí, de redactarlo teniendo en cuenta lo que busca la persona que lee tu currículum.

Formación


Se ha dicho muchas veces, pero voy a decirlo una vez más: aquí solo interesa la formación que esté relacionada con el puesto al que aspiras.

No sirve de nada que te hayas sacado el carnet de manipulador de alimentos si vas a trabajar en el departamento de contabilidad de una empresa de recambios de coches. ¡Sé relevante!

Añade la formación empezando por la más reciente e importante, e incluye en este apartado la formación complementaria.

 

Otros datos de interés


Este apartado solamente debes incluirlo si tienes más información que crees que puede favorecer tu candidatura y no tenía cabida en ninguno de los apartados anteriores.

Algo muy típico es la frase hecha “Carnet de conducir y coche propio”. Pero no la pongas porque sea típica, pregúntate: ¿es necesario? ¿aporta algo en este caso?

También es habitual mencionar la disponibilidad horaria, de incorporación, para viajar o cambiar de residencia.

Este sería el espacio reservado para mencionar y/o enlazar tus publicaciones, tu pertenencia a alguna organización, algún reconocimiento que hayas obtenido, seminario en el que hayas participado…

Como en todos los apartados anteriores, lo más importante es que la información permita mejorar tu candidatura para el puesto de que se trate.

¿Qué te ha parecido esta pequeña guía? ¿Te ha servido de ayuda para hacer tu currículum vitae? La he escrito para ti, así que me gustaría que comentases qué tal te ha ido 🙂

 

Imágenes cedidas por Deposit photos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies